El Himno Andaluz, en su melodía es
una antigua canción religiosa de segadores andaluces. Desde tiempos
inmemoriales, en el campo andaluz, singularmente en las zonas de cereal,
se cantaba el Santo Dios, invocación a la Trinidad muy antigua
en la Iglesia posterior al Concilio de Nicea (año 325), el Agios
Theos, Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, hoy conservado en la
liturgia del triduo de la Semana Santa.
En el Colegio de los Escolapios de Archidona, en el periodo
de 1896-1900, Blas Infante canto con sus compañeros del internado
en las misas de Comunión mensuales. Así lo disponía
el Reglamento Colegial en su articulo 132. La melodía, transcrita
con su letra por el P. Jesús M* Robredo en papel pautado, se conserva
en el Archivo del Colegio. Coincide totalmente con la actualmente cantada.
El documento esta depositado en el Archivo de los Escolapios de Granada.
La letra dice así: Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, lmbranos,
lmbranos, Seqor, de todo mal Por la sal de nuestra frente, danos pan,
salud, danos fe. Salva al pueblo que perece por tu nombre uno en tres.
Cuando Infante ejercía de notario de Cantillana (Sevilla)
y en Isla Cristina (Huelva) tuvo ocasión de escuchar y anotar el
Santo Dios; tal como él mismo lo atestigua en diversos pasajes
de sus escritos: Este magnifico himno se canta en algunos pueblos andaluces
por los segadores a la salida y la puesta del sol. Lo emplean en Cantillana
los segadores, en cuyo campo hube de anotarlo yo. En crepúsculos
inolvidables, yo oí cantar el Santo Dios;. Se entonan en algunos
pueblos durante los solsticios, alrededor de maderos revestidos de ramajes
y esmaltados de flores como el que cantan en algunos pueblos de la Sierra
de Huelva, de entre los cuales tengo uno muy bello anotado en El Alosno
durante una noche de San Juan. Mediante ellos se glorificaban los valores
o empresas acometidas por la tribu. Estos cantos de los solsticios son
restos indudables de la cultura heliolítica que se conserva en
Andalucía. Los liberalistas andaluces, últimamente, adoptaron
la música de este himno para himno de Andalucía.
La nueva letra, escrita por Blas Infante en los primeros
años treinta, pide tierra (reforma agraria que en aquellos se intentaba
y a cuya Comisión gubernamental pertenecía el mismo Infante)
y libertad (Estatuto de Autonomía, asunto del momento como se verá).
Según recoge de esta tradición el art. 6: de la Ley del
Escudo y del Himno, la letra es así: El Himno es verdaderamente
rapsódico (brotado de la música popular), no se trata de
una elaboración en el gabinete de un compositor y concita en su
historia un expresivo resumen de la andadura y el genio de Andalucía:
canción de jornaleros moriscos trabajando bajo el sol, bebiendo
el agua de la sed y de la fe cristiana a la que están en trance
de conversión mas o menos espontánea y que, escuchada por
el Padre de la Patria en las sierras y también en la cuenca del
Guadalquivir (como él especifica) y por él anotada, recibe
nueva letra.
El Estatuto de Andalucía, en su artículo 6.2,
expone: «Andalucía tiene himno y escudo propios que serán
aprobados, definitivamente, por Ley del Parlamento de Andalucía,
teniendo en cuenta los acuerdos dictados sobre tales extremos por la Asamblea
de Ronda de 1918 y por las Juntas Liberalistas de Andalucía en
1933».
|