|
En la primera semana de mayo Andalucía tiene un colorido especial, cuando la primavera abre sus entrañas, floreciendo jardines y campos. Es entonces cuando la Cruz, símbolo de los pueblos cristianos, adquiere un relevante significado.
IberInfo-Buenos Aires
Como una forma de manifestación popular, todos aportan lo suyo para crear la Cruz, que después se engalana con flores, macetas, y macetones.
Las plazas y algunos otros lugares destacados en muchos de los pueblos andaluces pueden verse adornados por artísticas cruces instaladas por las peñas, cofradías, y grupos de vecinos; cubiertas de rosas, claveles, jazmines, madreselvas, azahares..., en fin, todo tipo de flores, siendo motivo de manifestación festiva. Junto a las cruces, se organizan verbenas, con tapas, buenos vinos, cante y baile.
Con éste motivo, la comunidad andaluza de la zona norte del Gran Buenos Aires, reunida en el Centro Cultural Andalucía de Buenos Aires (CECABA), no permaneció ajena a esta manifestación de la fe, del sentimiento y el arte popular, realizando la fiesta de La Cruz de Mayo, el domingo, día 6, en su sede social de Santos Lugares (provincia de Buenos Aires).
La reunión se llevó a cabo en el salón engalanado para esta ocasión. En el centro, el tablado y a un lado del mismo, la Cruz de Mayo, realizada con una cruz de herrería artesanal, cubierta de claveles rojos; al otro, el estandarte de la institución y una vista de la Alcazaba de Almería en el centro.
Numerosos invitados ocupaban las meses distribuidas en el amplio salón social.
Hacia las 13,30 horas, el actor hispano argentino Sergio Poves Campos, en su calidad de presentador, procedió a la apertura del acto, con una breve introducción sobre el motivo de la fiesta y sus orígenes, invitando a todos al baile, mientras comenzaban a escucharse los acordes de pasadobles.
Mientras comenzaba el almuerzo, Poves Campos presentó al eximio guitarrista Manolo Yglesias quien ofreció como tema inicial un arreglo propio, por bulerías. Yglesias, discípulo y amigo de Esteban De Sanlúcar, recordó con emotivas palabras al gran maestro sanluqueño, en éste año centenario de su nacimiento e interpretó una de sus célebres composiciones: la danza mora "Castillo de Xauen".
Posteriormente, junto con el cantaor Carlos Soto López ofrecieron un variado repertorio, haciendo un recorrido musical por distintos palos del flamenco, incluyendo la versión aflamencada del tango argentino "Volver" -de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera-, que dedicaron a los hermanos Simón, integrantes de la directiva del CeCABA y "Vino amargo", que fuera un éxito del salmantino Rafael Farina en los años '50.
La excelencia de los intérpretes impacto en el público presente que, superando el ambiente de reunión festiva, los escuchó en silencio absoluto y con total atención.
Al cabo de la presentación fueron entregados sendos presentes recordatorios a ambos artistas.
Posteriormente, fue ofrecido un espectáculo flamenco, en el que participaron Luciano De Franceschini en la guitarra, Adrián Barrionuevo en cante y percusión y Yanina Martínez al baile. Ofreciendo ésta última unas brillantes interpretaciones por tientos y farrucas.
También intervino el Ballet del CeCABA, dirigido por la misma Yanina Martínez, ofreciendo un alegre cierre por sevillanas.
Fue tarde magnífica, una reunión de amigos, con el marco de la Cruz de Mayo y el entorno que a todos nos trasladara, aunque solo fuera por unas horas, a la Andalucía tradicional, siempre presente en los corazones.
|